Los astilleros son lugares en donde se procesa la madera. Para 1872 -momento en el que Vidal Gormaz desarrolla su expedición al valle del río Puelo- la zona del estuario Reloncaví estaba siendo poblada especialmente por grupos de familias provenientes de isla Huar. La actividad maderera, que explotaba especialmente el alerce y el ciprés había iniciado poco después de la llegada de los españoles al archipiélago de Chiloé en el siglo XVI. Los lugares preferentes de explotación eran los sectores de Vodudahue, Comau, Reñihué, Leptepu entre otros y el estuario Reloncaví. Luego de salir del puerto de Calbuco Vidal Gormaz se detiene en isla Huar para realizar pequeñas expediciones y contratar allí prácticos y guías locales. Salido de Punta Redonda en isla Huar y luego de realizar algunas observaciones en las islas Caicura entra en el estuario. Buscando un lugar donde fondear para pasar la noche, va identificando los astilleros de Contao, Cajón, Chaparano, Chilco, Llaguepe y San Luis.
La presencia histórica de los astilleros da cuenta de la fuerte explotación maderera que se da inicio en la zona con la llegada de los españoles al archipiélago de Chiloé. Esta actividad supuso una transformación económica y sociocultural para los habitantes del archipiélago y los mares interiores, así como una profunda huella de devastación ecológica especialmente para la especie alerce y el medio natural circundante, primero de las zonas costeras y con el tiempo también de las zonas precordilleranas. Por otra parte, los astilleros representan los primeros asentamientos temporales que luego se convertirían en permanentes tal como lo demuestran la existencia aún hoy en la Comuna de Cochamó de localidades de orígen maderero como Llaguepe, Chaparano, San Luis y otras como Pocoihuen aunque no identificada por Vidal Gormaz para la época, si por Ximena Urbina.
Exploración del seno Reloncaví, lago Llanquihue y río Puelo, Vidal Gormaz, Francisco. Imprenta Nacional (1872).
Análisis histórico cultural de alerce en la patagonia septentrional occidental, Chiloé Siglos XVI al XIX, Urbina, Ximena. Revista Magallania (Chile) 2011, Vol 39 (2): 57-73.
Crónicas del Reloncaví (2006), Durán, Luis. Moyra Holzapfel Editora General.